¿Cuales son las redes sociales en Colombia que más se utilizan? ¿En cuales potencial de alcance si publicitamos en ellas?
El informe que intentas ver es restringido
Debes estar suscrito al plan pertinente para acceder poder visualizar el informe. Puedes elegir cuál de los Planes de Suscripción te conviene o ver los detalles de tu suscripción actual visitando Tu CuentaAnalizamos el uso de las redes sociales en Colombia, proporcionando datos de enero de 2024 sobre la penetración, el tiempo de uso y la popularidad de diferentes plataformas en el país. Estos datos revelan tendencias significativas que ilustran cómo los colombianos interactúan con las redes sociales y cómo estas plataformas influyen en el comportamiento digital del país.
Un hallazgo clave es la alta penetración de las redes sociales en Colombia, con un 94.1% de la población total utilizando estas plataformas. Este porcentaje indica que las redes sociales son una parte integral de la vida cotidiana para la mayoría de los colombianos. Además, el tiempo promedio diario dedicado a las redes sociales es de 3 horas y 23 minutos, lo que refleja un compromiso considerable con estas plataformas.
En términos de género, el uso de las redes sociales es casi equitativo, con un 51% de usuarios hombres y un 49% de mujeres, lo que sugiere una participación balanceada entre ambos sexos.
Las plataformas más utilizadas entre la población de 16 a 64 años incluyen WhatsApp, Facebook, Instagram y TikTok, con un 92%, 89%, 87% y 68% de uso, respectivamente. WhatsApp, en particular, lidera como la plataforma más utilizada, lo que destaca su papel esencial en la comunicación diaria. Facebook e Instagram también mantienen una fuerte presencia, mientras que TikTok ha logrado captar una parte significativa de la población, especialmente entre los más jóvenes.
El potencial de alcance publicitario varía entre las plataformas. Facebook tiene el mayor potencial de alcance, con un 70% de la población, seguido por YouTube con un 58% e Instagram con un 52%. TikTok también muestra un alcance considerable del 38%, lo que resalta su rápido crecimiento y su relevancia en estrategias de marketing digital. LinkedIn y X (anteriormente Twitter) tienen un alcance menor, lo que podría reflejar su uso más especializado o limitado en comparación con otras plataformas.
El tráfico generado por cada red social también presenta datos interesantes. Facebook domina con un 65% del tráfico, seguido por Instagram con un 19%. Esto sugiere que, aunque varias plataformas son populares, Facebook sigue siendo el principal motor de tráfico en redes sociales en Colombia.
En resumen, el archivo muestra que las redes sociales son una herramienta omnipresente y poderosa en Colombia, con un alto nivel de adopción y uso entre la población. Las plataformas como WhatsApp, Facebook e Instagram dominan el panorama, mientras que TikTok sigue ganando terreno. Estas tendencias subrayan la importancia de las redes sociales no solo como canales de comunicación, sino también como plataformas clave para la publicidad y el marketing digital en el país.